Deterioro cognitivo: ¿Qué podemos hacer las personas para no envejecer? Morirnos antes, pero no es una alternativa muy atractiva.
Envejecer es bueno, lo importante es vivir y envejecer bien. Cuando digo vivir bien me refiero a vivir «deliberadamente«, tema que ya traté en otra publicación, y cuando hablo de envejecer bien me refiero a vivir cuidándome, comiendo de forma equilibrada y saludable. Me refiero a evitar excesosque puedan acelerar el normal deterioro de nuestro cuerpo y nuestra mente,me refiero a atender y gestionar nuestras emociones, para enfrentar los retos de la vida y mantenerme activo aceptandp lo que no puedo modificar y cambiando lo que esté a mi alcance.
Al hacernos mayores, hay cosas que son inevitables: cierta pérdida auditiva y de agudeza visual, dolores articulares, trastornos del sueño, pérdida de memoria o alteraciones emocionales, son algunos de los síntomas que se manifiestan.
Entre los síntomas cognitivos del envejecimiento se suelen observar:
Pérdida de memoria con olvidos frecuentes.
Dificultades de atención y concentración y pérdida de interés.
Dificultades en las funciones ejecutivas, (por ejemplo, en la planificación y toma de decisiones).
Dificultades para encontrar la palabra adecuada en un momento dado y teniendo en cuenta el contexto.
Mayor lentitud en la ejecución de tareas y en la resolución de problemas.
Cuando as personas mayores y ancianas empiezan a ser conscientes de los déficits y declives que empiezan a sufrir, es probable que experimenten cierta frustración, síntomas depresivos y reducción del bienestar personal.
El DCL es un tipo de deterioro superior con el que cabría esperar pero que no interfiere de forma significativa con la vida de la persona, mientras que hablamos de demencia cuando el deterioro reduce el nivel de autonomía de la persona afectada.
Tenga en cuenta que para hacer un diagnóstico de DCL o demencia tenemos que acudir a especialistas.
Si bien es cierto que cierto deterioro cognitivo es inevitable según la persona va envejeciendo, las personas podemos recurrir a diferentes formas de estimulación cognitiva para intentar revertir estas situaciones, evitando así el empeoramiento de los síntomas cognitivos. Además, tenemos que tener en cuenta que existe toda una serie de factores, como el nivel educativo/cultural de las personas, su contexto social y ambiental, las relaciones interpersonales, el ejercicio físico y la estimulación cognitiva que también influyen en los síntomas de envejecimiento y que pueden aumentarse o reducirse.
El tratamiento va orientado a paliar las incipientes alteraciones que se van produciendo en los ámbitos de la Memoria, Velocidad de procesamiento, Atención, Percepción y para ellos es muy útil participar en talleres de estimulación cognitiva, programas como el brain training, pasatiempos como crucigramas y sopas de letras.
Pero, lo más importante de todo es la actitud: mantenerse activos, tener aficiones, hacer actividades que mejoren nuestro estado de ánimo y nuestra autoestima, relacionarse con los demás es lo primero para envejecer de una forma saludable y estar más a gusto con uno mismo.
Uno de los servicios que desde PIM Psicología Integral Malaga ofrecemos es la organización de Talleres de Estimulación Cognitiva.